← Posts Posted on 25 junio, 2014 By Translation Boutique With 0 Comments
Como supongo que la mayoría de vosotros sabéis, la ortotipografía es imprescindible en el trabajo de un traductor profesional y, en muchas ocasiones, es motivo de duda. Ya sea un traductor que domine el inglés, el español, el italiano o cualquier otra lengua, este debe conocer con detalle los usos de los signos de puntuación de esos idiomas para transmitir el mismo mensaje que el texto de origen correctamente y así poder adaptar los signos de puntuación de ambas lenguas.
Antes de hablar del uso de los signos de puntuación tenemos que conocer cuáles son estos: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, etc. Sin embargo, existen otros que no se utilizan tanto y que también debemos tener presentes, como el paréntesis, el guión o la raya.
En primer lugar, el punto se utiliza para marcar una pausa tras un enunciado, párrafo o texto. Encontramos distintos tipos, como el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. Además, también se usa tras abreviaturas –en el caso de que esta incluya una letra volada, el punto se escribirá delante de ella. Otra curiosidad: debe escribirse punto tras corchetes, paréntesis, comillas y rayas, en general. Sin embargo, entre los usos incorrectos nos encontramos con su escritura al final de un título o subtítulo de un libro, artículo, capítulo, etc., y tras nombres de autores en cubiertas, prólogos, portadas, etc.
La coma, por otro lado, sirve para indicar una pausa menor, ya sea un inciso, para señalar al vocativo de la oración, con una interjección, además de en oraciones simples o subordinadas. Un uso de la coma que puede olvidarse es la coma significativa, la cual, según el contexto, puede tener un significado u otro si se escribe o no. Las principales peculiaridades de la coma son las siguientes: se utiliza en cartas o documentos para separar el lugar de la fecha o el día de la semana del mes. También nos la encontramos en una referencia bibliográfica para separar el nombre de una colección del volumen correspondiente. No obstante, hay que evitar escribir coma entre el sujeto y el verbo de la oración, así como detrás de pero cuando le sigue una oración interrogativa o exclamativa. Otro uso común pero incorrecto es utilizarla en los encabezamientos de cartas, cuando lo correcto es escribir dos puntos.
Por otro lado, tenemos el punto y coma que, como bien dice el Diccionario Panhispánico de Dudas, tiene un uso muy subjetivo. Este signo de puntuación se puede sustituir por una coma, un punto o dos puntos, entre otros. Indica una pausa mayor que la de la coma pero menor que la del punto. Entre sus peculiares usos se encuentran los siguientes: separar oraciones vinculadas entre sí, así como elementos de una enumeración que ya incluya comas; se escribe ante conectores adversativos, concesivos y consecutivos, tales como pero, aunque, sin embargo o por consiguiente, cuando la oración es muy extensa; y para separar, en listados compuestos, enunciados completos.
Luego nos encontramos con otros signos de puntuación como los dos puntos, normalmente de carácter explicativo o de causa-efecto, ya sea en una cita, en una enumeración o en un listado. También se emplean al escribir las horas, en matemáticas al dividir o en referencias bibliográficas parar separar el lugar de edición de la editorial.
Por otro lado, en las comillas observamos diversos tipos y usos. Por ejemplo, tenemos las comillas angulares («»), más comunes en España, las comillas inglesas (“”), o las comillas simples. Su uso característico es indicar que se lleva a cabo un diálogo y que alguien está hablando en ese momento, ya sea a modo de cita o con estilo directo. También se puede utilizar para indicar los pensamientos de un personaje dentro de un libro. No obstante posee otros usos interesantes: se emplea para expresar ironía, en referencias bibliográficas para citar un capítulo, o en títulos de artículos, poemas, libros, etc. Es igualmente importante tener en cuenta que los signos de puntuación irán colocados tras las comillas.
Otro signo cuya naturaleza es aclaratoria es el paréntesis, que indica la omisión de un fragmento del texto original al reproducir citas textuales, pero los corchetes se podrían utilizar de igual forma en este caso. Algunos usos curiosos del paréntesis son: enmarcar las acotaciones del autor en una obra teatral; acompañar a los encabezamientos de clasificaciones, enumeraciones, etc. Dentro del paréntesis, encontramos una puntuación aparte de la del resto del enunciado, por lo que se puede incluir cualquier otro signo de puntuación. Eso sí, si están al final de un enunciado, el punto y final se coloca tras ellos.
Para finalizar, nos encontramos con dos signos que causan muchas dudas a la hora de emplearlos: el guion y la raya. El primero (-) posee una longitud menor que el segundo (―).
La función principal del guion es unir dos palabras: apellidos compuestos, gentilicios (germano-soviético), palabras compuestas (teórico-práctico), etc. Un caso peculiar es el de unir una onomatopeya continuada, como chas-chas-chas. También se utiliza cuando se unen prefijos y palabras, y estas últimas empiezan por mayúscula. En las fechas también podemos encontrarlos, separando año, día y mes, así como en los números de teléfono. Sin embargo, en este último caso se prefiere la separación mediante espacios en blanco. Como curiosidad, se deben evitar las particiones que originen voces malsonantes, como vehí-/culo.
Por último, la raya se emplea en los diálogos escritos, en una enumeración de líneas independientes o para marcar epígrafes en el interior de un libro o delante de las intervenciones de personajes teatrales.
Cabe decir que este último signo de puntuación apenas se utiliza y se asocia más con su uso en inglés, mucho más común que en español. Además, las diferencias entre los signos según el idioma es abismal, por lo que un buen traductor debe conocer esas pequeñas peculiaridades de la ortotipografía para transmitir la misma intención del texto original.
Espero que esta entrada os haya servido como recordatorio sobre algunos de los usos de los signos de puntuación más utilizados en el día a día de los traductores. Y si estás pensando en estudiar Traducción e Interpretación, ten en cuenta todos estos usos y ponlos en práctica, ya que es el pan de cada día en esta profesión. J
¡Un saludo «ortotipográfico» a todos!
Nereida Sologuren para TB
Translation Boutique, tailor-made linguistic services
¿Te ha gustado la entrada? ¡Compártela en las redes sociales!
0 Comments